La agricultura orgánica en Latinoamérica sigue creciendo así como el consumo de productos para satisfacción de quienes gustan de alimentos que no hayan tenido químicos en los cultivos; pero sabes cómo diferenciar de un producto natural de un producto que en realidad es orgánico.

5 tips para reconocer un producto orgánico
La tendencia mundial hacia el consumo de productos orgánicos ha crecido en todo el mundo, no solamente en México, donde cada vez más personas consumen este tipo de productos e incluso cada vez existen más tiendas especializadas; pero esto no quiere decir que todo lo que nos venden como órganico, realmente lo sea.
Muchos de nosotros confundimos el término “orgánico” con natural y es por eso que traemos 5 tips para que reconozcas si realmente son orgánicos los productos que adquiriste:
- Todo producto orgánico debe tener un sello que diga que es orgánico en la etiqueta. Este sello es proporcionado por una agencia certificadora la cual ha sido autorizada por el gobierno, para poder auditar y velar que el proceso productivo del campo ha cumplido con la normativa orgánica descrita en la norma peruana. Si el producto ni tiene sello, nada nos asegura que el producto ha sido cultivado bajo la normativa orgánica. Las instituciones que están acreditadas a certificar cultivos orgánicos las podemos encontrar en este link. Si encuentran un sello que no esté en esta lista, duden de que el producto sea orgánico.Los productos hidropónicos no son productos orgánicos.
- Los productos hidropónicos, si bien es cierto son limpios, las formulaciones A y B que se aplican al agua contienen fertilizantes sintéticos, por lo que el producto deja de ser orgánico.
- Los productos deformes no son productos orgánicos. Los comerciantes atribuyen a que como no pueden aplicar fertilizante ni pesticidas al cultivo este crece con deformaciones y por ello salen así a la venta. La agricultura orgánica consta en conseguir nutrientes de forma orgánica para que el cultivo se pueda dar, existen fertilizantes orgánicos y en todo el mundo el producto en calidad y tamaño es el mismo que el convencional.
- Los productos procesados como mermeladas o jaleas deben certificar el proceso como orgánico, es decir, no basta con que los ingredientes sean orgánicos, sino el proceso debe ser orgánico. La mayoría de productos que se venden, además de no tener sello, afirman ser artesanales. Ojo, “artesanal” no es igual a orgánico. Si nos fijamos, ni siquiera tienen registro sanitario para poder ser vendidos, por ello solo se venden en estas ferias.
- En supermercados, encontramos productos importados con sello orgánico. Podemos afirmar que estos sí han cumplido con la normativa.
¿Y tú qué opinas? ¿Cuáles son tus productos orgánicos favoritos?
Read More
¿Cuál es la diferencia entre un producto natural y un producto orgánico?
Un producto etiquetado como natural, es el que no tiene ningún ingrediente artificial o color añadido, de acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Además, debe ser un producto alimenticio mínimamente procesado de manera que no se altera el alimento.
Para que una comida pueda ser etiquetada como “orgánica”, debe de producirse a través de que integren prácticas culturales, biológicas y mecánicas que fomenten la sostenibilidad de los recursos, promuevan el equilibrio ecológico, y conserven la biodiversidad. Por lo tanto, los fertilizantes sintéticos, la irradiación y la ingeniería genética no se pueden usar.
O sea, los alimentos orgánicos son los que no han sido tratados con pesticidas sintéticos o fertilizantes, y los animales orgánicos no reciben hormonas o medicamentos para promover un crecimiento más rápido y requieren de la etiqueta ecológica requiere certificación USDA o la de Quality Assurance International (QAI) es otra encargada de verificar la integridad orgánica de la tierra en donde se cultivan estos productos y para ello realizan rigurosas inspecciones de certificación por parte de terceros. Una etiqueta puede incluir la palabra “orgánico” si el producto contiene un mínimo de ingredientes orgánicos del 95%.
Así que ya lo sabes… consumir productos naturales no es algo malo, pero consumir productos orgánicos es mejor y más si cuentan con la certificación necesaria pues así apoyas a comunidades de todo tipo, pones tu granito de arena para cuidar el medio ambiente y por supuesto, cuidas de ti y de aquellos que más quieres.

10 razones para consumir productos orgánicos
La principal característica de los productos orgánicos es que los ingredientes utilizados para su elaboración no han tenido contacto con químicos o procesos de ionización, ni son artificiales.
Por este motivo los alimentos orgánicos son más saludables, ya que en su mayoría ayudan a mejorar tu calidad de vida, desde que mejoran tu sistema inmunológico, tu calidad de sueño, reduce la posibilidad de desarrollar enfermedades y promueve la pérdida de peso.
Pero si aún no estás convencido de que consumir productos orgánicos es mejor, en impulso orgánico mexicano te presentamos 10 razones por las cuales deberías consumir productos orgánicos (o más):
- Son más saludables: Porque están libres de residuos tóxicos procedentes de químicos, pesticidas, fertilizantes o aditivos sintéticos. Protegen la salud del consumidor y del agricultor.
- Ayudan a mantener el balance bioquímico de nuestro organismo: Porque no contienen trazas de anabólicos ni de hormonas STB.
- Son más nutritivos: Contienen mayores proporciones de vitaminas, proteínas, antioxidantes, azúcares naturales y minerales que los productos convencionales.
- Tienen mejor sabor, color y aroma: Ya que los métodos utilizados en su producción son naturales y no alteran su calidad nutricional.
- Promueven el desarrollo del comercio justo: A través del apoyo a productores independientes que reciben un pago justo por sus productos sin la participación de intermediarios.
- No dañan a los ecosistemas: Porque no utilizan variedades transgénicas (que sí usan pesticidas), ni se permite la irradiación de semillas; en cambio, promueven el cultivo de variedades criollas, salvándolas de la extinción.
- Agua más pura: Al no utilizar productos peligrosos ni gran cantidad de nitrógeno, se elimina la contaminación de las fuentes de agua potable, cuidando este recurso para el futuro.
- Suelo fértil: El suelo es el fundamento de la cadena alimentaria y la principal meta y preocupación de la agricultura orgánica. Estamos ante la mayor erosión y pérdida de suelo fértil debido a las prácticas agrícolas convencionales.
- Más energía: Los procedimientos que utiliza la agricultura tradicional insumen enormes cantidades de energía. La agricultura orgánica, tiene su base en la práctica del trabajo intensivo y manual.
- Rescatan y promueven la biodiversidad: Porque los métodos de producción utilizados no generan problemas ecológicos. Una responsabilidad social compartida desde el productor, al consumidor.
Siempre recordá que consumiendo productos orgánicos, no sólo cambia tu alimentación y tu salud física e interna, sino que también contribuís con tu granito arena a cuidar el medio ambiente. Un consumo más responsable con el entorno social y natural con miras a un futuro más saludable y equilibrado.
La comida que comes puede ser la más poderosa forma de medicina o la forma más lenta de veneno.
Ann Wigmore