La agricultura orgánica en Latinoamérica sigue creciendo así como el consumo de productos para satisfacción de quienes gustan de alimentos que no hayan tenido químicos en los cultivos; pero sabes cómo diferenciar de un producto natural de un producto que en realidad es orgánico.

¿Cuál es la diferencia entre un producto natural y un producto orgánico?
Un producto etiquetado como natural, es el que no tiene ningún ingrediente artificial o color añadido, de acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Además, debe ser un producto alimenticio mínimamente procesado de manera que no se altera el alimento.
Para que una comida pueda ser etiquetada como “orgánica”, debe de producirse a través de que integren prácticas culturales, biológicas y mecánicas que fomenten la sostenibilidad de los recursos, promuevan el equilibrio ecológico, y conserven la biodiversidad. Por lo tanto, los fertilizantes sintéticos, la irradiación y la ingeniería genética no se pueden usar.
O sea, los alimentos orgánicos son los que no han sido tratados con pesticidas sintéticos o fertilizantes, y los animales orgánicos no reciben hormonas o medicamentos para promover un crecimiento más rápido y requieren de la etiqueta ecológica requiere certificación USDA o la de Quality Assurance International (QAI) es otra encargada de verificar la integridad orgánica de la tierra en donde se cultivan estos productos y para ello realizan rigurosas inspecciones de certificación por parte de terceros. Una etiqueta puede incluir la palabra “orgánico” si el producto contiene un mínimo de ingredientes orgánicos del 95%.
Así que ya lo sabes… consumir productos naturales no es algo malo, pero consumir productos orgánicos es mejor y más si cuentan con la certificación necesaria pues así apoyas a comunidades de todo tipo, pones tu granito de arena para cuidar el medio ambiente y por supuesto, cuidas de ti y de aquellos que más quieres.